La luz es como el agua (Gabriel Garcia Marquez)

Universidad Nacional Autónoma De México
Colegio de Ciencias y Humanidades Oriente
Taller de Lectura, Redacción e Introducción a la Investigación Documental.
Profesora: Guadalupe Teresa Parra Luna
Alumno: Garrido Acosta Eddie Abraham, Muñoz Barrera Brandon, Elizalde Argüello Oscar Jared Giovanni De Anda Jiménez
Grupo: 240
"Reseña del cuento"
No. De lista: 19, 17, 15 y 33


Introducción
El cuento del que hablare hoy en la presente reseña será “la luz es como agua” que fue dado por un escritor muy famoso que a mi opinión es una persona muy creativa. Eaqui comentare algo de la vida de ese gran escritor y sobre su obra.
Los años de su primera infancia en Aracataca marcarían decisivamente su labor como escritor; la fabulosa riqueza de las tradiciones orales transmitidas por sus abuelos nutrió buena parte de su obra. Afincado desde muy joven en la capital de Colombia, Gabriel García Márquez estudió derecho y periodismo en la Universidad Nacional e inició sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario El Espectador.
A los veintiocho años publicó su primera novela, La hojarasca (1955), en la que ya apuntaba algunos de los rasgos más característicos de su obra de ficción. En este primer libro y algunas de las novelas y cuentos que le siguieron empezaron a vislumbrarse la aldea de Macondo y algunos personajes que configurarían Cien años de soledad, al tiempo que el autor hallaba en algunos creadores estadounidenses, sobre todo en William Faulkner, nuevas fórmulas expresivas.
Comprometido con los movimientos de izquierda, Gabriel García Márquez siguió de cerca la insurrección guerrillera cubana hasta su triunfo en 1959. Amigo de Fidel Castro, participó por entonces en la fundación de Prensa Latina, la agencia de noticias de Cuba. Al cabo de no pocas vicisitudes con diversos editores, García Márquez logró que una editorial argentina le publicase la que constituye su obra maestra y una de las novelas más importantes de la literatura universal del siglo XX, Cien años de soledad (1967).

Tras una temporada en París, Gabriel García Márquez se instaló en Barcelona en 1969, donde entabló amistad con intelectuales españoles, como Carlos Barral, y sudamericanos, como Mario Vargas Llosa. Su estancia allí fue decisiva para la concreción de lo que se conoció como el Boom de la literatura hispanoamericana, que supuso el descubrimiento internacional de los jóvenes y no tan jóvenes narradores del continente: el peruano Mario Vargas Llosa, los argentinos Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, los mexicanos Juan Rulfo y Carlos Fuentes y el uruguayo Juan Carlos Onetti, entre otros. En 1972 obtuvo el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, y pocos años más tarde regresó a América Latina para residir alternativamente en Cartagena de Indias y en Ciudad de México, debido sobre todo a la inestabilidad política de su país.
En el cine intervino en la redacción de numerosos guiones, a veces adaptaciones de sus propias obras, y desde 1985 compartió, con el cineasta argentino Fernando Birri, la dirección de la Escuela Internacional de Cine de La Habana. Entre su producción posterior cabe destacar una novela histórica en torno a Simón Bolívar, El general en su laberinto (1989); la colección de relatos Doce cuentos peregrinos(1992);  el volumen de memorias Vivir para contarla (2002), que cubre los primeros treinta años de su vida, y su última novela, Memorias de mis putas tristes (2004), sobre el amor de un nonagenario periodista por una joven prostituta. Falleció en la ciudad de México en 2014, tras una recaída en el cáncer linfático que le había sido diagnosticado en 1999
El cuento " la luz es como agua " tiene puede ser narrado de una manera muy sencilla pues tienes los elementos de la narración los cuales son: -Los personajes, la idea principal, el espacio y tiempo, y la acción. Y en este caso sería la narración de un hecho imaginario.
Tiene una forma de referirse a los personajes muy extrovertida ya que los reconoce de una forma poco conocida pero aun asi da una descripción a lo largo del cuento un tanto más exacta.
Y la narración le da un gran estilo a este cuento, pero como muchas veces se ha dicho no se debe confundir al narrador con el escritor pues el narrador sólo es la persona que le da "vida" a este cuento. Y como este cuento es apto para ser narrado se debe tener el conocimiento para representarlo de una buena manera y dar a conocer cada uno de los rasgos o sentimientos que representan Gabriel García Márquez en este.
Para saber más sobre este gran escritor les diremos los logros de este personaje en su vida:
·         Premio de la Novela ESSO por La mala hora (1961).
·         Doctor honoris causa de la Universidad de Columbia en Nueva York (1971).
·         Premio Rómulo Gallegos por Cien años de soledad (1972).
·         Premio Jorge Dimitrov por la Paz (1979).
·         Medalla de la Legión de Honor de Francia en París (1981).
·         Condecoración Águila Azteca en México (1982).
·         Premio cuarenta años del Círculo de Periodistas de Bogotá (1985).
·         Miembro honorario del Instituto Caro y Cuervo en Bogotá (1993).
·         Museo: El 25 de marzo de 2010 el gobierno colombiano terminó de reconstruir la casa en que nació García Márquez en Aracataca, pues había sido demolida 40 años atrás, e inauguró en ella un museo dedicado a su memoria con más de catorce ambientes que recrean los espacios en los que transcurrió su niñez.
·         En el Este de Los Ángeles (California), en el municipio de Las Rozas de Madrid y en Zaragoza (España) hay calles que llevan su nombre.
·         En Bogotá el Fondo de Cultura Económica de México construyó un centro cultural que lleva su nombre, inaugurado el 30 de enero de 2008.
·         En 2015, el Banco de la República de Colombia anunció una nueva serie de billetes en donde aparecerá su imagen, más exactamente en el billete de $50.000 pesos que iniciará su circulación en el 2016.



DESARROLLO
   García Márquez puede ser llamado un gran cuentista porque sabe los temas populares y más convincentes para los lectores e incorporarlos en toda su obra para que los lectores lleguen a ser comprometidos con los personajes y sus acontecimientos.  Así, se reconoce la obra de Gabriel García Márquez por sus temas repetidos y agradables, y el hecho de que en gran parte de su obra, García Márquez hace un nexo, o sea, un laberinto entre varios temas que existen dentro del argumento.
    Quizás el tema que aparece más en su obra, aunque de formas diferentes, es el tema del amor.  Sin duda, el amor es un tópico interesante para los lectores, pero García Márquez tiene la habilidad de crear amores atípicos en sus novelas por medio de dar características anormales a las situaciones y a los personajes que están enamorados.  En El amor en los tiempos del cólera y Del amor y otros demonios se destaca el tema del amor, pero se representa el amor con cosas malas y aun grotescas a veces.  Parece que Florentino Ariza tiene los síntomas del cólera, y todo el mundo cree que la niña Sierva María está poseida por los demonios, pero en realidad ellos solamente están enamorados de otra persona.  En ambas novelas, el amor es contrariado dentro de los límites sociales, como las clases diferentes de Fermina y Florentino y el viejo sacerdote Delaura que ama a la niña poseida.  A la vez, Delaura y Sierva María demuestran otro tema repetido del amor entre la persona que confiesa algo y la persona que recibe la confesión.  Siempre hay un obstáculo que los personajes tienen que superar para que puedan enamorarse.
    El tema del amor contrariado dentro de los limites sociales que a García Márquez le gusta usar también refleja otro tema, un comentario social que aparece siempre en su obra.  Comenta las diferencias entre personajes sobre la raza, la cultura, la clase, y la religión, como la crítica del médico Abrenuncio en Del amor y otros demonios porque es portugués y además judío, pues es el diablo.  Otro comentario social llega de la influencia de la cultura del Caribe.  Esta influencia le lleva a García Márquez a escribir sobre el papel de los esclavos, los negros, y los aspectos de su cultura en relación con otras.
    En las descripciones detalladas de las ciudades viejas y los personajes complejos, nos revela el tema de la nostalgia y la decadencia.  Los personajes siempre quieren recuperar el pasado de su juventud y amores perdidos, y por eso García Márquez retrata escenas que muestran la decadencia corporal, social, y emocional de las personas y los lugares.  Se manifiesta el tema de la nostalgia y la decadencia más en las descripciones de Fermina, el doctor Urbino, y su ciudad después de que todos se hacen muy viejos y quieren volver a los tiempos más tempranos, más limpios, y más felices del pasado.
     Los temas de García Márquez se añaden al laberinto de su obra porque se repiten los temas del amor contrariado, la decadencia, y el comentario social en sus libros para crear un nexo entre los personajes, el ambiente, y el lector.  Quizás los temas agradables y populares que García Márquez destaca le ayudan a ser tal cuentista fantástico.
Al leer “La luz es como el agua” nos impresiona mucho el hecho de que los niños jueguen con la luz como si fuera agua. Ellos navegan en ella, pero lo hacen a escondidas, ya que su inmensa imaginación es peligrosa, no tiene límites. Se puede afirmar esto, porque una persona con imaginación, es inventiva, ve cosas que los demás no, desafía la realidad impuesta por la sociedad y define su propio significado acerca de lo que es posible o real. Este poder da la capacidad de contradecir, desafiar a la gente, lo que no era muy conveniente para los padres de los niños, así que juegan con su imaginación sin que los vean. Por otra parte, si leemos el cuento cuidadosamente, notamos que el autor hace una comparación entre los niños y Colón y los españoles que llegaron a conquistar América. Uno ve claramente esta comparación al final cuando nos dicen que los aborígenes, término que se aplica para los nativos de América, de España no eran maestros de la navegación padecieron por su deficiencia, pero fue solo una muerte mental no corporal. Esto se parece a la conquista, en la cual los españoles matan a los aborígenes, ya que los consideraban inferiores sin inventiva ni imaginación, estando muy equivocados. Estas similitudes se ven también al principio del cuento cuando los papás les prometen a sus hijos un bote a cambio de que ganaran un premio en el colegio. Esto se asemeja a la promesa que le hace Colón a la reina de descubrir una ruta si le daba las herramientas para hacerlo. Entonces los niños se ganan el bote y lo usan cuando sus papás no estaban, en el caso de América, los españoles colonizadores empiezan a regir normas sin escuchar completamente al rey de España(los padres). Cuando te habla de los ángeles de tierra firme, se podría decir que los niños eran seres especiales, casi superiores, que con su imaginación podían hacer muchas cosas, y que venían de un lugar lejano. 
Después de manejar el sextante y la brújula empezaron a exigir más equipamiento de buceo y pesca. Es como los españoles en el sentido de que ya no se contentan con el territorio que se les concedió quieren más. Los niños, al hacer este pedido, ofrecieron ganarse la gardenia de oro a cambio, los papás como ven que resulta ese método para que sus hijos mejoren, se relajan y les conceden el pedido, porque les beneficiaba. Algo parecido podemos ver en la conquista española, los españoles de América ofrecían territorios que ampliaran la corona y la corona les concedía un poco más de poder, ya que le convenía tener el control del oro de esos territorios.
Cuando la mamá se da cuenta de que no está tan bien, por el hecho de que sus hijos no hacen nada por deber solo por capricho, nos acordamos de la clase de españoles que en su país no hacían nada y llegaron a buscar fortuna y por la ambición de poder fueron capaces de conquistar un imperio.
Cuando en el texto aparece la frase “bucearon… y rescataron del fondo de la luz las cosas que durante años se habían perdido en la oscuridad”, podemos asociarlo con el oro que buscaban los españoles en todos los rincones de América y que para los nativos solo era un material valioso, no un motivo de pelea ni matanza, ya que no le daban la misma importancia.
Después los niños obtienen diplomas de excelencia, esta vez sin pedir nada a cambio al comienzo, solo piden organizar una fiesta en la que sus padres se van y los niños pierden el control. Este mismo caso lo podemos ver con los españoles ellos presentan buenos resultados para España, tierras riquezas, entonces quieren controlarse solos y no pueden manejar su libertad, empiezan a controlar, explotar a más indígenas.
Al final los niños que eran experimentados en la navegación en la luz, se salvan de la inundación, pero no se preocupan de salvar a sus compañeros ni de enseñarles cómo funcionaba la navegación, en cierto modo aprovechan sus ventajas y los abandonan a su suerte. Ese también fue, en cierto modo, el caso de los aborígenes cuando los españoles aprovecharon sus ventajas, que los creían dioses, que su imperio estaba dividido, para derrotarlos y someterlos, lo que llevó a la muerte de un gran imperio, una cultura, sus mentes creadoras se opacaron por el trabajo forzado y la tristeza los invadió al ver su pueblo destruido.
Entonces podríamos decir, que el autor plantea, de una forma que podría parecer cruel con la “muerte de los compañeros” que los españoles se pusieran en el lugar de ellos y que vieran que en América si hay gente capaz y con imaginación que tiene muchas cosas que enseñarles a ellos.
Los personajes de este cuento son:
·         Toto: hermano de Joel, hijo impulsado por su sueño de navegar se aplicó en la escuela donde al ser un excelente estudiante sus padres lo recompensarían con regalos que lo ayudarían a ser navegador en sus fantasías hechas realidad
·         Joel: hermanos de toto, hijo impulsado por su sueño de navegar se aplicó en la escuela donde al ser un excelente estudiante sus padres lo recompensarían con regalos que lo ayudarían a ser navegador en sus fantasías hechas realidad
·         Papá y mamá: padres de Joel y toto donde solo querían recompensar los esfuerzos de sus dos hijos al ser unos excelentes estudiantes con un gran desempeño académico.
Así que el día de hoy les contaremos en cuento de “La luz es como el agua”:
La aventura sucede en Madrid, ciudad mediterránea. Los niños son inmigrantes colombianos que vienen de Cartagena de Indias, ciudad que si tenía mar. Las ganas de navegar impulsan a los niños a desarrollar la idea que les da el narrador, quien a su vez la tomó de un seminario de poesía. Antes de la tragedia, realizan exploraciones para rescatar objetos perdidos que se veían con la inundación de la luz, todo esto mientas los padres cada miércoles van al cine. 

Los niños dominan el arte de navegar la luz a escondidas de sus padres, por lo que se arriesgan a bucear en el flujo luminoso. La tragedia se da porque los niños quieren demostrar este descubrimiento a sus compañeros de colegio, quienes no tenían equipo de buceo para estar sumergidos. Toto y Joel, morirán también porque su reserva de oxígeno se agotará en el tiempo que transcurren encerrados en su departamento del quinto piso. 

La luz fluye hasta copar el departamento y presionar las ventanas para caer a la calle, y pasar por una avenida. Los niños comparten su descubrimiento y su tragedia con la ciudad. Su diversión no tiene la intención de generar la muerte de los otros niños, ni su suicidio. La luz es una proyección del intelecto humano, lo que las personas pueden descubrir en un momento de iluminación lo comunican a sus amigos voluntariamente y a la ciudad accidentalmente. 


La niñez: La infancia es la edad en que se puede creer en la magia, por la disposición de los niños a salirse de la realidad expresando sus sueños durante la vigilia. Toto y Joel son niños aplicados en el colegio, con talento suficiente para alcanzar los máximos honores y con inventiva precoz para capitalizar el descubrimiento que les da el narrador de que “La luz es como el agua, uno abre el grifo, y sale”. La niñez experimenta con los objetos cotidianos para fines subordinados al juego. 
Aún el estudio está subordinado al juego, los niños no pierden su deseo de fantasía ni de aventura por su dedicación al estudio. Esta solo busca que sus padres les compren el bote y el equipo de buceo. Los niños no llegan a una madurez propia de un científico consumado por dominar el flujo de la luz, sólo lo capitalizan para liberar su deseo de jugar. La niñez es la edad del juego y en este cuento el juego se mezcla con la aventura hasta llegar a las últimas consecuencias. 

Toto y Joel son niños curiosos que ansían llegar al mar, para ello logran la equivalencia de la luz y el agua. Su impulso es irrefrenable, si hubiesen estado cerca del mar hubiesen navegado y buceado en agua también. Su momento de aventura les exige privacidad, la navegación del flujo de luz se realiza durante la ausencia de los padres. Los padres son muy serios, solo consienten por la oferta de estudio. No pueden participar de la exploración porque no lo podrían creer. 

Los padres: Los progenitores de estos niños representan su enlace con el mundo real, no necesitan interrogar a sus hijos, consienten sus caprichos convencidos del desarrollo de su capacidad para el estudio. La madre es la única que duda, que ve innecesario el gasto en bote y equipo de buzo, por carecer de un fin práctico. Los padres al dejar a sus hijos sin vigilancia los miércoles, los entregan al mundo de la fantasía, el que los absorbe y los pierde hasta la muerte. 

Estos padres solo han fallado a sus hijos al sacarlos de la cercanía del mar, no saben que pronto encontrarán un substituto para el agua en la corriente que dejan escapar de las bombillas eléctricas. Serán responsables de no poder vigilar la canalización de la fantasía de sus hijos. Cuando se den cuenta del rumbo de sus experimentos, será muy tarde, la luz y la fantasía ya se habrán desbordado. Ellos son espectadores de la ficción del cine, mientras sus hijos si actúan en su fantasía. 

Los padres pierden sus hijos, porque ignoran que los han entregado a un mundo desconocido de magia. La poesía es la única verdad incuestionable, se cumple el consejo del narrador, porque es un postulado poético. Ni los niños ni los padres son versados en poesía, no saben como manejarla. Los padres y el narrador contribuyen a la experiencia de los niños, se supone que el narrador es amigo de los padres. Al final todos creen el portento, los padres y el narrador.
Conclusión: La verdad poética es un arma muy poderosa en manos poco experimentadas, por ello los niños penetran a un mundo maravilloso que no pueden controlar. Estos niños guardan silencio de su hallazgo en la escuela y el hogar, cuando comparten su secreto mueren por agotárseles el oxígeno de sus tanques de buceo y sus amigos morirán por carecer de equipo. La magia ocurre entre niños, porque es la edad en que hay credulidad para asumirla verdadera. 

Los niños acaban con sus camaradas de colegio por irresponsabilidad, no por maldad, los otros pequeños ven por primera vez el prodigio y no estaban preparados para sobrellevarlo. Mueren los niños cuando el portento alcanza su máximo, en el momento en que toda la ciudad conoce de este suceso.
Así termina la historia de la luz es como el agua, en nuestra opinión este libro es una maravilla de literatura y por eso lo escogimos ya que para nosotros este cuento tiene de todo emociones que van desde alegría hasta tristeza enojo a llanto, etc. Este cuento lo recomendamos y también las demás obras del autor Gabriel García Márquez. Aparte este cuento es una relación a que debemos tener cuidado con el agua y tener precauciones con su uso.
El escritor Gabriel García Márquez es un grande entre los escritores porque tiene desde cuentos asta poemas o novelas pero yéndonos más hacia lo que es el cuento de la luz es como el agua Tuvo una forma de ver el mundo única e inexplicable tomando una comparación de la luz con el agua llevándolo a un cuento un tanto breve pero muy entero con significado y una pequeña moraleja un tanto difícil de verla o de captarla pero ya que lo entiendes tiene un gran significado.
El autor es la clase de autores que yo recomendaría ya que he tenido la suerte de leer más de sus cuentos y de sus novelas, cada una con significado especial para mi forma de ver el mundo algo extrovertido pero especial.
Un cuento que me gusto mucho ya que la comparación con personas que conozco fue muy fácil de verla eso me ayudó a entenderlo a la primera.
Se puede concluir que este cuento deja varias enseñanzas tanto buenas como malas y también nos enseña a distinguir los diferentes elementos del cuento, y como saber identificarlo por sus características además que es cuento el cual puede ser narrado con facilidad pues tiene lo necesario para hacerlo, siempre y cuando se sepa hacerlo se podrá expresar todo lo que el autor  quiere.
Es muy recomendable este cuento, porque aunque es pequeño deja varias enseñanzas y se relaciona con algunos aspectos de nuestra vida, quizá no idénticamente como aparece en el cuento pero sin duda estará presente.

Bibliografía



Comentarios